miércoles, 5 de septiembre de 2012

Cuento fotográfico



Universidad de los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Mención: Básica Integral
Cátedra: Arte y Expresión
Profesora: Betty Osorio.
Semestre A-2012. 




El sueño de Lorenzo: Cuento fotográfico







Salas  Jesús C.I: 13.577.202

Sánchez  Rosalba C.I: 18.579.108

Sosa Yenddy C.I:   21.181.635

Rivas Nazaret C.I: 16.445.588

Rodríguez Ana C.I: 18.125.655

Rojas  Maribel C.I: 20.434.830

Rojas Kristoff C.I: 19.144.687



Mérida, Julio de 2012.










Adaptación al cuento original de Betty Osorio










En un pueblito alejadito de la ciudad, en una pequeña y modesta casita con una ventana que daba hacia la calle, vivía un monito de piel color café, con grandes sueños en su mente y con muchas ganas de triunfar.

Su sueño más intenso y hermoso era convertirse en una famosa estrella del espectáculo, pero nunca veía una oportunidad para alcanzar su maravillosa fantasía.












Lorenzo tenía un papá mono y una mamá muy mona y entusiasta que todo el tiempo quería que su pequeño Lorencito cumpliera sus sueños.

Un buen día Lorenzo se acercó  a sus padres y seriamente les dijo:

- Yo sé que soy el mejor, ¡yo sé hacer tantas cosas! ¿Por qué mi talento se desperdicia? Mamá yo quiero ser una estrella que todos admiren, no me quiero quedar toda mi vida en la ventana viendo a todos pasar, papá ayúdame.!




La mamá con aquel entusiasmo le respondió: -Claro que sí mi Lorenzo.! Tu siempre podrás hacer y triunfar en lo que te propongas y yo siempre estaré ayudándote

El papá le dijo -pero hijo mío, tienes que esforzarte mucho para alcanzar tus sueños, yo te ayudaré pero tienes que trabajar muy duro para triunfar como dices que sueñas.

En medio de la conversación de la familia Monesco, interrumpen unos gritos exaltados de emoción, ¡Son Juliana y Nani! Y vienen con una gran noticia:
-Lorenzo Loreeenzoooo..! Es el circo! El circo ha llegado al pueblo! Tenemos que ir y tenemos que ir pronto!





Lorenzo no aguantaba la emoción y quería llegar a donde se iba a situar el circo, pero cada vez que pasaba todo estaba cerrado.

A sí que decidió hablar con la más sabia que el conocía en el pueblo para que lo aconsejara, se trataba de la Sra. Lucrecia, que tenía tantos años encima que algo debía saber sobre el circo. Lorenzo llegó hasta la casa de la Sra. Lucrecia.



La Sra. Lucrecia una señora bien refinada y con su nariz empinada preguntó: -quién hacía tanto escándalo en su puerta.

Lorenzo, contestó fuerte y claro soy yo y necesito hablar con usted.
–Lorenzo, tienes una gran iniciativa y eso es algo bueno, pero también tienes que ser paciente, cuando el circo abra habla con el cirquero y le cuentas tus sueños tal como me los has contado a mí lo demás depende de ti, dijo Doña Lucrecia.


Lorenzo se fue hasta el circo, aquel circo que de cerca era más hermoso de lo que se veía desde su ventana, una tienda enorme, colorida y con ondeantes banderines.

Al llegar se encuentra a Don Carlos, el encargado del circo que le pregunta a Lorenzo: -¿En  qué le puedo ayudar, que se le ofrece por mi circo? apenas nos estamos instalando.

Lorenzo rápidamente cuenta su sueño diciendo: -Señor, yo soy lo que usted necesita para tener un excelente espectáculo

Don Carlos, algo incrédulo y curioso le preguntó- Pero que sabe hacer?



Lorenzo dijo yo sé pararme de cabeza señor, sí aunque usted no lo crea
Don Carlos al principio algo incrédulo, pero se dejó convencer por Lorenzo, al ver su entusiasmo le dijo –Está bien pequeño, te haré parte de mi circo, espero cumplas tu promesa y para que veas que hablo en serio te anunciaré como la estrella de mi espectáculo.

A Lorenzo no le cabía la emoción en su cuerpo, su corazoncito latía tan fuerte por la emoción que casi de inmediato llegó a su casa a dar la noticia a su papá, mamá sus amigas Nani y Juliana y a la Sra. Lucrecia.



Cuando llega el gran día, Don Carlos presenta a los equilibristas, malabaristas, trapecistas y finalmente…

-Señoras y señores, niños y niñas, con ustedes el grande Lorenzoo..!

Lorenzo salió corriendo hasta un tamborín para presentar su acto, pero al ver esos ojos atentos mirándolo desde sus asientos, a Lorenzo lo invadió un ataque de pánico, pensaba –debo hacer algo, yo soy el mejor, ¿pero el mejor de qué? ¿Qué era lo que yo sabía hacer?,

Unos vecinos del pueblo gritaron ¡Ese es el mono de la ventana! ¡Ese no sabe nada! ¡Ese mono es un flojo!

Y Lorenzo, con sus ojos grandes y humedecidos por su gran pena, dejó escapar una lágrima y corriendo huyó del circo a encerrarse en su casa.
Rosa, Martín, Juliana, Nani, la Señora Lucrecia y hasta los mismos vecinos al ver la tristeza de Lorenzo, intentan convencerlo de alcanzar su sueño.



Lorenzo lo pensó y esta vez practicó y practicó y con mucha seguridad se encaminó de nuevo al circo.

Al llegar descubrió que el circo ya no estaba. Pero sus vecinos los que un día lo abuchearon,  lo convencieron de viajar hasta la ciudad y triunfar como una estrella del espectáculo circense.

Lorenzo con gran fuerza y entusiasmo desde lo más profundo de su corazón y con el apoyo de todas las personas que quería. Se fue hasta la ciudad y sí allá había otro circo!

Habló con el cirquero y este cándido y bondadoso, le permitió participar en un casting para elegir su nueva estrella del circo.

Al entrar, Lorenzo se dio cuenta que todo era diferente, este circo le dejaba maravillado de su grandioso esplendor, sus ojos no alcanzaban para admirar tanto colorido. El siempre soñó con ser parte de aquel lugar, ¡pero vaya! Aquello iba mucho más lejos de su imaginación.



Definitivamente quería estar allí, se preparó muchísimo! Todas las tardes practicaba, se paraba de cabeza hacia piruetas, brincos y todo lo que se podía pasar por su mentecita ingeniosa y creativa.

Al empezar la competencia por ser la estrella del circo citadino, Lorenzo veía por todas partes animales realizando sus rutinas, payasos, dulces y brillantes globos adornando la estancia.

De 100 concursantes Lorenzo quedó seleccionado para los últimos 10, cosa le emocionó mucho, pero el continuaba preparándose.

Dos días después Lorenzo queda entre los últimos dos y sus padres, amigos y vecinos llegan para darle su apoyo.



Lorenzo pensó: Mi familia está aquí… Tengo que hacer algo fantástico y demostrarle que no soy un flojo y que puedo alcanzar mi sueño… Ya sé! Me pararé de cabeza y haré una pirueta para la competencia final.

Así lo hizo Lorenzo, su competencia era un excelente trapecista pero al último momento Lorenzo impacta al público con su gran talento, los deja boquiabiertos y el cirquero comienza una ola de aplausos que indican a Lorenzo que es la nueva estrella del circo!

Lorenzo se siente tan felíz y su familia y amigos lo acompañan en su celebración, sus vecinos se sienten tan orgullosos de que Lorenzo haya alcanzado su meta, Doña Lucrecia, Nani y Juliana lo abrazan muy feliz. Doña y Rosa y don Martín lo alzan con una sonrisa de familia Monesco que ilumina toda la carpa.





Audiovisual: El sueño de Lorenzo

miércoles, 4 de julio de 2012

Trabajo colectivo: Grupo máscaras




Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Educación Mención Básica Integral
Cátedra: Arte y Expresión
Profesora: Betty Osorio
Semestre A-2011.





Artes escénicas, animación pedagógica, planificación, tiempo ambiente, materiales, evaluación




 
Trabajo colectivo:





Técnica de máscaras:
Salas Jesús
Sánchez Rosalba
Sosa Yenddy
Rivas Miguel
Rivas Nazaret
Rodríguez Ana
Rojas  Maribel
Rojas Kristoff


Índice:

Introducción
·        Las artes escénicas:
El teatro y sus inicios
Elementos del teatro
El guión teatral
El guión audiovisual
Fases en la redacción del guión
Teatros en Venezuela
Funciones del teatro
·        Formación estética corporal
·        Tratamiento pedagógico:
Animación pedagógica
·        Tratamiento curricular:
Planificación
Tiempo
Materiales
Evaluación
Conclusión
Referencias


Introducción:

Es de notar que una producción que tiene por objeto causar sensación, admiración y sirve además como un medio para la expresión de los pensamientos y sentimientos, resulta ser un trabajo que requiere preparación y esfuerzo, haciendo referencia a las artes escénicas, que varían en su presentación pero que su objetivo es el mismo, servir como un medio de expresión para quienes participan y causar impresión, empatía y diversos sentimientos en sus espectadores.
Es por ello que dentro de la actividad educativa es de vital importancia el conocer, apreciar y valorar las diferentes manifestaciones artísticas, ya que es generador del desarrollo de la expresión creativa imaginativa natural que todo ser trae consigo, y fomenta valores familiares, sociales, morales y la autoestima.
Además, para el animador pedagógico resulta una gran herramienta para incursionar al educando a emerger su creatividad, sensibilidad, sus sentimientos y emociones, la apreciación artística y la expresión, factores que contribuyen al espíritu creativo y social de todo individuo.





Artes escénicas: El teatro

Piñuela, M. ‘’las artes escénicas constituyen el estudio y la práctica de toda forma de expresión capaz de inscribirse en el universo del Teatro, la Danza y la Música; así como el espectáculo y la Organización Espacial.

Edificio teatral o sala de espectáculos: Espacio arquitectónico construido especialmente para realizar en él cualquier tipo de espectáculo en vivo, ya sea teatro (drama), danza, música o similar.

Se refiere a aquellas zonas que van a albergar los dos elementos esenciales para que el hecho teatral se produzca: los actores y el público. Cada uno de dichos elementos, necesita de su propio espacio, delimitado y privado, para desarrollar con la mayor comodidad posible la actividad para la que está destinado.

El artista es quien con sus movimientos, expresión corporal, su gracia, agilidad, destreza, técnica, habilidades, gestos, timbres de voz, pausas, diálogos, monólogos, cantos, silencios, miradas, quien expresará el sentimiento, el valor de la obra desde el punto de vista estético, para que el público reciba, vibre, se emocione, admire o no, su expresión artística.

El éxito luego de arduas jornadas de trabajo personal y en equipo, concentración, esfuerzo, sacrificios, ensayos de las artes escénicas, conocimiento técnico, superación diaria en relación a sí mismo, y una coordinación de los diversos aspectos para disponer y preparar la representación de la misma.

Se hace necesario un importante número de personas que trabajen en equipo y ciertas condiciones para alcanzar el mismo objetivo: poner la obra en escena; además de los artistas, productores, argumentistas, directores, técnicos, asistentes, directores artísticos, técnicos en iluminación, sonido, decoradores, maquilladores, técnicos de vestuario, músicos, y por supuesto una empresa productora que publicite las artes escénicas, exhiba y distribuya la obra, y el dinero necesario para financiar el proyecto’’.




‘’Cuando todo los esfuerzos se conjugan y el éxito acompaña a las artes escénicas, el reconocimiento del público hacia los artistas y hacia todo el equipo de trabajo, les llega a través de expresiones de asombro, admiración, y el aplauso que invade como un torrente el escenario; y allí, en ese espacio tan singular, en ese instante mágico todos se conmueven y se unen a través del arte escénico. Es entrega por parte de los artistas y regocijo del público por lo que han recibido de ellos, por lo que han sentido en su interior, en su más íntima fibra, y que por eso, seguramente ya no serán los mismos, y guardarán en sus mejores memorias el haber estado presenciando tal o cual obra que alguna vez estuvo en escena. Y el artista seguirá, estará pronto para otro desafío, mientras haya luces encendidas, mientras alguien asista a la función, mientras haya aliento, no abandonará las artes escénicas, porque se ha convertido en su propia vida’’ Palomares, Adriana.


El teatro y sus inicios

Rivas  S, (2012) señala la importancia de conocer los orígenes de las artes escénicas y el teatro antes de abordar un tema que le concierna: El teatro  (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público”. 

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima; acota también que (…) de acuerdo a historia la mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

Alizo,  M. (2012) “El guión es un escrito esquemático en el que se anotan, de una manera breve y ordenada, los puntos que se van a desarrollar en una exposición oral o escrita. Es semejante al esquema, pero en él cada punto tiene más información. La misma elaboración del guión sirve para ajustar el contenido que se quiere tratar con el espacio y el tiempo disponible en una exposición oral, o con el número de folios en un trabajo escrito.”

Buriticá M. &  Alizo  M.  (2012) contrastan en su adjudicación de que “El guión audiovisual es la herramienta fundamental sobre la que se construye una obra audiovisual, es decir, la materialización en palabras del conjunto de imágenes pre - visualizadas en la imaginación del autor de la idea y con las que construirá la historia. A partir del cual se podrá iniciar la preparación de la producción (elaboración de presupuestos, compra o cesión de derechos, plan de localizaciones, desglose, plan de trabajo…)
Elementos del teatro:

García y. asume que dentro del teatro 3 elementos son claves, básicos y principales:
Ø el contenido: constituye el argumento o trama, el tema, la tesis, y la caracterización.
Ø la estructura: conforma la armazón física y las divisiones de la obra; los elementos que integran la línea argumental.
Ø el estilo: constituye el cúmulo de características expresivas por las cuales se reconoce la obra de un artista.

También presenta:

Personajes: son los sujetos que dan vida a la obra, ejecutan las acciones a que haga lugar con la finalidad de darle un sentido o significado a la historia de la obra. Diversos tipos de personajes intervienen en las escenas, a saber: los protagonistas (personajes principales), los antagónicos (que ejercen el rol de los malos y contradictorios), los secundarios (su actuación es poco relevante) y los terciarios (de intervención no relevante en la obra, si se sacan nada se altera).

El tema: es aquello de lo que la obra se trata. Se expresa casi siempre con muy pocas palabras. por ejemplo: los celos, la venganza, la amistad, la participación, la inflación, el amor y el deber, el hambre, la problemática familiar, etc.

La anécdota: constituyen los sucesos de la obra, lo que pasa. No importa el orden en que se cuente. La anécdota se establece de un modo muy general, sin entrar en particularidades ni detalles, sin tomar en cuenta el orden cronológico.
El argumento: es la narración ordenada de los acontecimientos. Incluye detalles un tanto más delineados sobre personajes y ambiente.

La fábula: indica la narración ordenada, minuciosa y objetiva de todos los acontecimientos y diálogos de la obra, la cual queda reproducida en forma narrativa.

La idea: es aquello que el autor desea comunicar, expresar, es el motivo y principio de la obra.

La idea central: constituye la columna vertebral, el hilo conductor y debe tenerse siempre clara cuando se realiza el análisis.

El ambiente: constituye la relación témporo – espacial con la cual el autor presenta la acción para el logro de su idea central.

El conflicto: es el punto básico, el eje central de la obra. representa una lucha de contrarios, de fuerzas que generan acciones y reacciones.

El guión teatral:

Dávila Y. considera que el guión es el elemento más importante en cualquier producción audiovisual, de forma general se considera éste como el trabajo escrito que tiene en cuenta las características del medio que utiliza, cine, televisión y video, para los cuales resulta indispensable si se quiere obtener un nivel artístico adecuado, evitando la improvisación y falta de planificación.  Es aconsejable seguir todas las etapas de redacción del mismo, esto permitirá partir de una idea general para poder llegar a una idea más específica o más desarrollada del tema en que se está trabajando.


Numerosos investigadores y guionistas especializados coinciden en reconocer que en el proceso de confección del guión existen diferentes etapas, éstas son: la idea, el argumento, la estructura y el tratamiento.

La idea es un proceso mental de la imaginación, ésta debe poseer dos características básicas: La creatividad y la originalidad. Estas dos características son fundamentales pues son las que permiten que un texto cualquiera se diferencie de otro en la manera en que es abordado, o sea, en su estilo. 

Bastidas, Z. afirma que es necesario iniciar este trabajo (audiovisual) realizando algunas precisiones relacionadas con el tema de estudio o tema central: "El guión y su papel para la realización de un producto audiovisual". En este sentido podemos comenzar preguntándonos ¿Qué es un guión para la televisión? ¿Qué requisitos debemos tener en cuenta para su elaboración? ¿Existe un solo tipo de guión? ¿Cambian los guiones de acuerdo con el programa a producir? ¿Para qué se elaboran los guiones? Estas y otras muchas interrogantes serían necesarias abordarlas para responder al tema referido, trataremos de realizarlo en la medida de nuestra posibilidad y contribuir a consolidar la labor del equipo de docentes de esta dirección e ir creando la metodología y la didáctica propia de esta compleja especialidad, un reto que debemos abordar.

El guión audiovisual:

El guión audiovisual  representa solo una parte, aunque muy  importante dentro de una producción audiovisual, Dávila K. señala que además en este proceso se deben cumplir ciertas:

 Fases en la Redacción del Guión:
·        Idea
·        Argumento
·        Tratamiento o Adaptación
·        Sinopsis
·        Escaleta o sinopsis técnica de producción
·        Guión literario
·        Guión de trabajo
·        Guión técnico
·        Guión gráfico
La Idea

La idea es el principio y motivación de toda producción.  Estará presente a lo largo de todo el proceso de producción. La narración estará al servicio de la idea. Es una fase preliteraria, es decir, no documentada, es una declaración de intenciones o finalidades. Las fuentes inspiradoras de la idea serán tan amplias y ambiguas como la propia realidad o imaginación de cada individuo.

Dávila Y. señala que la idea puede tener diversos orígenes:

Tipos de Ideas: 
Idea seleccionada: Esta surge de la experiencia personal, o sea habita en nuestra memoria. Se desarrolla a partir de los sucesos que han formado la existencia personal de cada individuo. Muchos escritores importantes han bebido una y otra vez de sus vivencias personales para dar vida a historias fascinantes dentro del mundo audiovisual. 

Idea leída: Un escritor debe ser ante todo un gran lector, debe desarrollar día a día su cultura literaria y ser capaz de encontrar en cualquier información una historia capaz por sí misma de tomar voz para ser contada. Esta idea es encontrada en cualquier información escrita que llegue a sus manos, sea en formato impreso o electrónico, en ella se podrá encontrar la información que amerite desarrollar una historia que sea contada mediante el lenguaje audiovisual.

Idea transformada: Surge de algún material observado, un libro, una película, un documental, etc. Del tratamiento de una idea específica se deriva otra idea auténtica en sí misma y capaz de ser realizada de manera autónoma, aunque pueda tener puntos de referencia con otras ideas anteriormente trabajadas. 

El Argumento

Es la primera fase literaria en el proceso de elaboración del guión. Desarrolla la idea, cuenta en breves líneas el contenido, la historia y la finalidad futura de la producción. El argumento se narra en tiempo presente y debe esbozar los acontecimientos esenciales de la historia y sus personajes principales.

Tratamiento o Adaptación (guión de la secuencia) Describe los escenarios, la acción y los personajes, así como sus relaciones. Se estructura de manera secuencial, sin diferenciar unas escenas de otras. Omite detalles secundarios de la acción, y no incluye diálogos.  Con él se puede conocer el plan de rodaje, presupuestos preventivos, memoria de localizaciones, etc.   

Sinopsis

Palabra que procede del griego y puede traducirse por algo que “puede ser reconocido de un vistazo”. Es una breve y concisa narración de la historia y los personajes de ésta.  Su estructura narrativa sigue un orden secuencial de los acontecimientos. Sirve como forma de promoción del producto (de interés para el departamento de publicidad o promoción).

Ya teniendo estructurado un esquema, García Y. reseña la importancia que tiene la preparación y previsión en un espectáculo de tal tipo, hasta el espectador más ingenuo advierte que en la representación teatral intervienen otras personas además de las que aparecen en forma visible en el escenario.

Y cuando llega a interesarse por el fenómeno teatral muchas veces se sorprende al enterarse de la cantidad de esfuerzos o que, en forma conjunta, moldean ese momento que lo divirtió y lo hizo pensar, o, en el peor de los casos, no le satisfizo y aburrió.

En las aulas recibimos una información más o menos rápida de autores y obras teatrales, sobre todo españolas, formándose a menudo en el educando la impresión de que el hecho teatral es fundamentalmente literario. Sin desconocer que el montaje teatral gira alrededor de un texto que, literariamente, está escrito bajo determinadas normas y técnicas, justo es considerar y remarcar que este texto es sólo teatro en potencia. Y cabe señalar que, históricamente, el teatro como representación es anterior al teatro como literatura, pudiendo existir teatro sin texto, como ejemplificó la tan importante Comedia del Arte italiana.

El autor teatral es por tanto un artista que aporta lo suyo al hecho teatral, aporte de enorme importancia sin duda, pero en el fondo no mayor que el del actor. Y con el aporte que proporciona el público, se forma el llamado triángulo de fuerzas del teatro, con alguien que crea, alguien que recrea o interpreta y alguien que, activa o pasivamente, recibe y a su vez participa en la creación con su apoyo o su rechazo.
Rivas  S, (2012) señala que “El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción con todos los detalles de lo que los actores hacen en escena. Es muy importante que un escritor de guiones sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine”

Los teatros en Venezuela (Sindy R.):

Teatro Teresa Carreño

Con 80 mil metros cuadrados de construcción sobre 22 mil metros cuadrados de terreno, el Teresa Carreño se levanta hoy en Caracas como la obra arquitectónica y cultural de mayor trascendencia desde la construcción del Teatro Municipal en 1881.

Rodeado por un número de instituciones culturales -el Museo de los Niños, el MACCSI, el Ateneo de Caracas, el Museo de Ciencias Naturales, la Cinemateca Nacional, la Galería de Arte Nacional y el Museo de Bellas Artes- en sus inmediaciones, con las que se comunica a través de pasarelas y más de 18 mil metros cuadrados de plazas y jardines, el Teresa Carreño es literalmente el corazón del mundo cultural venezolano.

Este teatro dispone de dos salas para el público, la José Félix Ribas y la Pedro Antonio Ríos Reyna. Mientras la primera sigue de sede a la Orquesta Nacional Juvenil y tiene la capacidad para 400 personas, la segunda es sede de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y acomoda a 2500 espectadores.

Aparte de las dos salas principales, hay una sala de ensayos para ballet, tres salas para ensayo de grupos orquestales, una para coros, tres para solistas, una para planificación y una de lectura. Además, éste cuenta con ocho camerinos individuales para primeros artistas, dos colectivos para cuerpos de ballet, cuatro colectivos para músicos y dos para coros, todos los cuales tienen una capacidad total para 500 artistas.

De todo el conjunto, sin duda alguna, la sala Ríos Reyna es la que mayor interés despierta. Esta es la primera en el mundo con acústica y geometría ajustables, lo cual permite presentar distintos géneros de espectáculos en óptimas condiciones de resonancia y ambiente.

Teatro Nacional

Se encuentra ubicado en la Esquina de Miracielos y Cipreses, en la Parroquia Santa Teresa.
Fue construido a principios del siglo XX, bajo decreto del General Cipriano Castro, encomendado la obra al Arquitecto Alejandro Chataing.


La ornamentación del teatro estuvo a cargo del ebanista Maestro Jiménez. El molderaje de la boca-escena con sus figuras alegóricas, obra del artista Musiú Jacquin, entusiasmó tanto al Ministro de Obras Públicas, General Chapellín, que solicitó y obtuvo la colaboración del famoso pintor Herrera Toro. Obra de su pincel es el techo, en el cual dejó plasmados para recuerdo de su excelente buen gusto, cuatro grandes cuadros que representan La Danza, La Música, La Comedia y La Tragedia, separadas por cuatro figuras que simbolizan las deidades poéticas del Teatro.
Actualmente, este Monumento Histórico Nacional se encuentra en restauración.

Teatro Municipal

Ubicado en Oeste 8 con Sur 4, Avenida Bolívar.
Fue construido a mediados del siglo XIX, el 6 de Abril de 1876, bajo decreto de Guzmán Blanco, bautizado éste como Teatro Guzmán Blanco. Seis meses después su construcción fue paralizada por orden de Linares Alcántara, quien asumió la presidencia.


Para el año de 1878, decretan la transformación del inconcluso teatro en una capilla, pero no es sino hasta el año 1880 cuando Guzmán Blanco ordena reanudar los trabajos del teatro bajo la dirección de Jesús Muñoz Tébar, inaugurándose éste el 4 de Enero de 1881.

Actualmente este teatro, decretado además Monumento Histórico Nacional, se encuentra en etapa final de restauración.

Funciones del teatro:

Arboleda Y. la función expresiva también llamada emocional o emotiva, tiene como objetivo el que el emisor, muestre al receptor sus sentires, opiniones, puntos de vista, pretensiones y deseos particulares; se puede destacar que en esta función predomina la subjetividad y las emociones personales de cada autor, este a su vez hace uso de exclamaciones para resaltar su estado de ánimo así como la aplicación de la primera persona en singular, todo esto para que los sentimientos del emisor sean identificables.


La función poética, cuyo propósito es sincronizar al emisor y al receptor con un mensaje en común, se apoya de la belleza del escrito, toma mayor importancia la forma en que se da el mensaje que el mensaje en sí. El arte de dar un discurso con belleza y eficacia se conoce como retórica, en el caso de la función poética esto es muy importante, por ello se suelen ocupar rimas, y palabras que tengan cierta afinidad, con el fin de captar la atención del que recibe el mensaje.  El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje.

García Y. opina que es preciso considerar que más que su voluntad exclusiva (el teatro) debería ser el portavoz de la voluntad del grupo, puesto que el resultado de su trabajo depende de éste. Y el grupo, además de los actores, está conformado por artistas como el escenógrafo, el iluminador, el compositor musical y los intérpretes, el maquillador, el diseñador de vestuario, el coreógrafo, etc., que aportan su expresión particular al hecho colectivo, subordinándose al total y conduciendo sus respectivas participaciones artísticas dentro de una traducción teatral. Junto a ellos se encuentra también un grupo de trabajadores de la escena que materializan los proyectos y auxilian al actor durante el espectáculo.

Siguiendo este orden de ideas, Dávila Y. considera y señala que además de estos elementos, existen otras características que se emplean para la ejecución de una audiovisual, el guión técnico que figura como su nombre lo indica una Técnica de presentación de guiones, que contiene dentro de sí:

Cambios de plano: línea horizontal atravesando el ancho de página.

Cámara, sobre la columna de la acción en grandes caracteres se indica el número de la cámara asignada encerrado dentro de un círculo.

Plano: tamaño, angulación, movimiento, a la izquierda del número de la cámara con la abreviatura de cada caso.

Modo de cambio de plano: en la columna del sonido/diálogos y sobre la indicadora de separación de planos se indica el modo de cambio (a negro, de negro, encadenado…).

Música o efectos añadidos: se indica a la derecha de la página sobre una línea vertical que determina el paisaje o fragmento del guión sobre el que ha de permanecer.

Arboleda, Y.  Basándose en sus investigaciones, nos proporciona las siguientes definiciones resaltando su importancia dentro de la redacción y ejecución del guión teatral:

1. Esquema escrito de un tema que se quiere exponer o desarrollar: he hecho un guión para mi discurso.

2. Texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión: esta película tiene un guión bastante pobre.

3. Signo ortográfico (-) que se utiliza para diversos fines, como separar dos mitades de una misma palabra al final de un renglón, unir dos elementos de una palabra compuesta, indicar en los diálogos cuándo habla cada interlocutor, entre otros.: las acotaciones internas en un diálogo pueden colocarse entre guiones.

Existen varios significados del concepto de guión. Puede tratarse del escrito que apunta ciertas ideas que sirven como guía para un cierto fin.  Sin embargo, en el ámbito del cine, la televisión, la radio y el teatro, el guión es “el texto que expone todos los detalles y contenidos necesarios para que una obra o emisión pueda llevarse a cabo”. Tomemos el caso de una película: el guión indicará dónde transcurre cada escena, los diálogos entre los personajes, la actitud corporal de cada uno, entre otros.

Un guión es una herramienta de trabajo. Hay dos tipos principales de guiones: el literario y el técnico. Hay dos tipos de guión literario: por escenas dramáticas y por escenas mecánicas.

 El guión es un texto que establece tanto el contenido como todas las indicaciones necesarias para que un programa audiovisual o una historieta se realicen. En el libro Guiones modelo y modelos de guión: Argumentos clásicos y modernos en el cine de Francis Vayone, se menciona que el guión es un texto narrativo-descriptivo con vistas a convertirse en una representación audiovisual: “el guión es pues, generalmente, una estructura que sirve para otra cosa, pero, para ser verdaderamente la base de algo que está por llegar, el guión debe contener elementos de puesta en escena” (20). En esencia, es el conjunto de propuestas para la elaboración de un relato, es decir, la historia que va a realizarse. Sin embargo, en la práctica éste se mezcla con la parte técnica del rodaje o la puesta en escena, exponiendo informaciones precisas tales como la escala de planos, movimientos de cámara o actores, efectos sonoros y especiales, entre otros. Por ello, se puede hablar de dos tipos de guiones: el guión literario y el guión técnico.

Bastidas Z. desde de su perspectiva, añade que concebir y elaborar un guión de calidad es un trabajo de esfuerzo y dedicación y debemos saber que nunca lograremos buenos resultados si antes de su elaboración no existe una buena y profunda preparación, en este sentido es aconsejable fijar el orden en que se expondrá el contenido, elaborar un boceto inicial o sumario descriptivo el cual ayudará a organizar las ideas, de igual forma se hace necesario tener localizados todos los materiales o medios que se utilizarán como pueden ser películas, carteles, fotos, medios de trabajo, etc. y lograr el intercambio de criterios con especialistas conocedores del contenido que se tratará. Estas son algunas consideraciones generales que se deben tener en cuenta cuando vamos a elaborar un guión para un programa audiovisual.

Como un elemento adjunto, Dávila K. considera para la elaboración de un guión audiovisual que: Un guión es una herramienta de trabajo. Mejor dicho, es LA HERRAMIENTA DE TRABAJO. El guión no existe para ser leído, sino para ser interpretado. El texto ha de ser claro para que lo entienda hasta el más tonto. Los nombres de los personajes deben resaltar para que la productora no tenga que leer concienzudamente para saber cuáles están en cada escena y así hacer el plan de rodaje con más facilidad, los desgloses, etc. 

Encabezado de escena: 

Número de escena, decorado, interior/exterior, día/noche.
        Ej: 01.- CASA DE JUAN/INT/NOCHE.

Cuando se nombre por primera vez a un personaje en una escena hay que escribir su nombre todo en mayúsculas. Cuando se nombre por primera vez a un personaje en un guión hay que acompañar su nombre por su edad entre paréntesis. 

Si una escena ocupa más de una página, se debe de poner al final de la misma un texto que avise de su continuidad. Algo así como “(Cont…)”. En la segunda página, se escribe de nuevo el título de la escena “01.- CASA DE…” y en la línea siguiente se escribe de nuevo el “(Cont.)” para que si alguien abre el guión por esa página, sepa que ese no es el comienzo de la escena. 

Formación estética corporal:

La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje.
Como material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes.

Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos: inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse en completa libertad.

Por último es la corporación, que se utiliza como la única comunicación a través de los movimientos del cuerpo. Siempre debemos estar seguros de nosotros mismos. Nos sirve para poder comunicarnos sin usar el lenguaje oral como con las personas con discapacidades auditivas y visuales, que utilizando sus manos logran un muy efectivo medio de comunicación.

Tratamiento pedagógico: animación pedagógica

La sensibilidad educativa actual tiende a considerar a la persona como sujeto y protagonista en su propio crecimiento, y encuentra en la animación su mejor traducción pedagógica. Existe la convicción de que la persona se mueve desde dentro, en base a sus propias fuerzas de superación, y no tanto por imposiciones externas.

Hablar de animación es tener como finalidad el crecimiento de la persona, haciéndola progresivamente responsable de la propia maduración. Educar en el estilo de la animación significa crear relaciones educativas que potencian a la persona y a sus capacidades, y la hacen sujeto activo, consciente y responsable de los procesos que influyen en su propio crecimiento.

La animación representa una modalidad educativa que valora y tiene en cuenta tanto los dinamismos interiores de la persona, como las adecuadas intervenciones educativas que contribuyen a suscitarlos.

Según Rivas  S, (2012) señala que “La animación pedagógica es la que lleva a cabo el docente proponiendo actividades adecuadas, es decir que busque generar problemas en los alumnos(as) para que estos tengan la oportunidad de buscarle y darles solución con la puesta en práctica de sus conocimientos previos y desarrollando así su aparto cognitivo. Durante el proceso de realización de las actividades el docente debe animar y motivar a los estudiantes a hacerlo y luego a confrontar sus conocimientos para terminar transfiriéndolos al resto de la comunidad, es un proceso interactivo”.


Tratamiento curricular: planificación, tiempo, materiales y evaluación

Rivas  S, (2012) señala que “la planificación en la  educación podemos considerarla como una actividad intencional cuyo desarrollo exige una planificación que concrete el currículo en propuestas susceptibles de ser llevadas a cabo. Esta actividad de concreción compete esencialmente al profesor que es el responsable último de la acción educativa ante los alumnos.” Clark y Peterson (1986) hicieron  una revisión de los trabajos donde se analiza el contenido de las competencias del profesor como programador o planificador de la actividad docente. Según los autores mencionados, en sus conclusiones indican que la planificación se entiende de dos formas diferentes:

• En primer lugar, se concibe la planificación como un conjunto de procesos psicológicos a través de los cuales la persona se representa el futuro, estudia los medios y los fines para acceder a él, y construye un marco o estructura de referencia que le sirve de guía en su actuación para la consecución de las metas programadas. 

• En segundo lugar, la planificación también se entiende como aquello que hacen los profesores cuando dicen estar programando o planificando la enseñanza. Este segundo aspecto es el que ha centrado la mayor parte de la atención de las investigaciones sobre planificación. 

“La planificación es, pues, un proceso secuencias a través del cual se establecen una serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta final. Una planificación eficaz requiere poner en marcha una serie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que planifica.”

·        Según tiempo invertido

Una de las clasificaciones existentes para las planificaciones se relaciona con el tiempo que abarcan. Según este criterio, existen los siguientes tipos de planificación:

Planificación anual
Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí.

Planificación de una unidad didáctica

Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado.

Planificación clase a clase

Es más específica que la unidad didáctica y corresponde al trabajo personal del docente para preparar de forma detallada cada una de sus clases.

·        Tiempo:

Dentro de la planificación y la ejecución de las actividades programas, el tiempo representa el lapso que tomará tal ejecución; Rivas S. señala que el tiempo se refiere a la cantidad de minutos, horas, días, semanas, meses que va a necesitar el docente para desarrollar las actividades planteadas en la planificación.

Por lo general las planificaciones se llevan a cabo en tiempos cortos para que así se puedan dar todos los contenidos necesarios para el grado y los proyectos de aula si se van desarrollando por lapsos que en nuestras instituciones educativas venezolanas son tres lapsos. 

Materiales

Dentro de la actividad educativa, representan todos los recursos, utensilios y herramientas a emplear para el desarrollo de la planificación, varían según la actividad, los contenidos, el ambiente, etc.

Ambiente

Es el lugar donde nos vamos a desenvolver para llevar a cabo el desarrollo de las actividades, este también lo vamos planteando de acuerdo a la actividad a desarrollar y las necesidades de la misma.
Ejemplo: si vamos el tema que se va a explicar son las plantas, el ambiente más adecuado es un jardín, una plaza con árboles, etc.

Evaluación
‘’La voz evaluar que es sinónimo de valorar, significa el arte de fijarle valor a una cosa; pero en el ámbito pedagógico tiene otras acepciones, aunque todas encierran la idea común de indicar estimación del resultado obtenido en una experiencia, actividad o situación. De acuerdo con el uso que se hace de ella en el sector didáctico, se le define como el proceso de reunir e interpretar evidencias del cambio de comportamiento del estudiante, según el progreso de la escuela, como resultado del desarrollo de programas escolares (…).’’

Clara Ofelia de Cardounel

’evaluar es juzgar los logros en términos de los objetivos que se persiguen’’

Efraín Sánchez Hidalgo.


Rivas S. distingue la evaluación como: ‘’Se refiere a los aspectos que vamos a tomar en cuenta para ir observando el desenvolvimiento de los alumnos(as).
Existen diferentes instrumentos para llevar a cabo una evaluación, los mismos pueden ser: listas de cotejo, escalas de estimación, registros anecdóticos, entre otros’’.

-Evaluación: apreciación de los logros obtenidos a la luz de los planes u objetivos propuestos. ‘’Proceso para definir, obtener y proporcionar información indispensable para juzgar las alternativas en una decisión’’ (Stufflebeam). La evaluación educativa se refiere al juicio sobre decisiones y desempeños educativos. La evaluación es cualitativa si en ella predominan enfoques y métodos cualitativos.

-Evaluación según criterio: determina si un alumno alcanza el dominio de los conocimientos y destrezas planeadas en la materia objeto del examen. Lo que interesa es juzgar si cada alumno cumple con los objetivos de aprendizaje de la unidad.

Evaluación respondente: a través de este modelo de evaluación el estudiante puede demostrar las distintas  formas de dar solución a las diferentes  problemáticas que se les presenten en base a los conocimientos que ha desarrollado durante su proceso de formación educativa.



Conclusión:

Para la práctica educativa es de suma importancia conocer y manejar el rol de docente como un animador pedagógico, un docente que busque los medios para hacer emerger el potencial creativo que tiene cada ser humano. El arte como pudimos notar, resulta un excelente medio para la expresión, por medio de los distintos elementos que brinda, pero también observamos que las opiniones de los compañeros contrastan en que requiere de preparación dedicación y esfuerzo para que una presentación sea un éxito.

Aunque es indudable la calidad del arte para hacernos expresar con sentimiento y sensibilidad, es necesario que el docente además conozca y maneje los elementos curriculares para el ejercicio pedagógico; que planifique situaciones, se prepare, cree condiciones de encuentros con el aprendizaje, que tome en cuenta los aspectos básicos como el ambiente, los recursos, el tiempo y principalmente sus educandos para que la evaluación sea en función de un plan, que no busque únicamente comprobar si el aprendizaje se alcanzó o no, sino que busque información, que emita un juicio valorativo que se ajuste a las características y necesidades de cada educando.


Referencias

Antonio López. Enciclopedia Interactiva Estudiantil siglo XXI CULTURAL, S.A, 2000. Impreso en España.
Arrau, S. (1994). “Documentos de Dirección Teatral”. Colección Estudios/ Nº 2. CELCIT. Caracas – Venezuela. Pág. 13 a 18, 225 a 232. 
Blanco, Felip. La evaluación educativa, más proceso que producto. Universitat de Lleida (1996)
Flórez O. Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. Mc Graw Hill. Fecha (?).
González Castro, Vicente. Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1990
González castro, Vicente. Medios de Enseñanzas. Editorial Libros para la educación. Ciudad de la Habana. 1979.
Hernández Galárraga, Elena. "Aprendiendo a "contar" para el audiovisual educativo: algunos elementos para la elaboración de guiones." (Artículo). Canal Educativo. Ciudad de la Habana. 2003.
Kreyndlin, L. Trabajos de carpintería. Editorial Mir. Moscú. 1982
Ordóñez Suárez, Eduardo. "Algunos apuntes sobre las clases por televisión." (Artículo). Canal Educativo. Ciudad de la Habana. Junio 2002.
Ordóñez Suárez, Eduardo. "¿La Educación Laboral por televisión?" (Artículo). Canal Educativo. Ciudad de la Habana. 2004.
Programa de Educación Laboral para 9no. Grado (tránsito). Ciudad de la Habana. MINED. 2003.
Periódico Granma. Artículo: "Garantizada la matrícula para maestros de la enseñanza primaria y profesores generales integrales. Ciudad de la Habana. 17 de marzo del 2004.
Testa Fresnes, A y otros. Proceso constructivo de artículos de utilidad social. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2003.
Tomás Roig, J. Diccionario Botánico de nombres cubanos y vulgares. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1975
Trama Equipo Editorial, S.L.L.  Enciclopedia Escolar El Universal. Humanidades.  Editorial Planeta De Agostini, S.A., 2001 Impreso en Venezuela.
Universidad de Salamanca. Enciclopedia Visor. Vol. 2. VISOR Enciclopedias Audiovisuales S.A., 1999 Impreso en Argentina
Vyslovzil, Z. y Filip, A. Ciencia de materiales para las ramas de metales. Ediciones Ciencia y Técnica. I.C.L. La Habana. 1971.      

·        Consulta páginas web:

http://www.monografias.com/trabajos81/guion-papel-realizacion-producto-audiovisual/guion-papel-realizacion-producto-audiovisual2.shtml
http://www.campusred.net/intercampus/cine/guionant.htm
http://www.abcguionistas.com/novel/index.php}
http://www.cineysalud.com (Página de Cine y Salud, apartado Pautas para hacer un cortometraje)
https://sites.google.com/site/442guionaudiovisual/
http://www.gbif.es/ficheros/TallerAudiovisuales2012/El-guion.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_en_la_educaci%C3%B3n"
http://es.wikipedia.org/wiki/Dram%C3%A1tica#El_Teatro_Dram.C3.A1tico.
http: //www.thecrazybug.com/artesescenicas/elteatro.htm - 19k -
Planificación. Extraído Julio 08, 2012 de la Word Wide Web: 
http://www.ctascon.com/El%20concepto%20de%20planificacion%20educativa.pdf